VORONOI







Este es un diagrama especial que trabaja a partir de una descomposición de un espacio métrico, se estudia las formas cuadráticas.

En este caso geométrico:

- Desaparece la noción de sitio.

- Desaparece la noción de distancia por una función de asignación.

- Región de un sitio es el conjunto de puntos asignados a ese sitio. 

Puede servir como herramienta de determinación de lineamientos y parámetros de diseño, utilizándolo de 2 a 3 dimensiones.






ESTANTE DE LIBROS CON GEOMETRÍA APLICADA

Tadashi Kawamata

ARTISTA japonés. Sus proyectos e intervenciones se sitúan entre la instalación y la arquitectura y tienen en la ciudad su principal motivo de reflexión. Constituyen ingeniosas “simulaciones” de ubicaciones urbanas (carreteras,

 puentes, espacios “privados”) y buscan poner al descubierto el caos de las ciudades

modernas, un caos invisible a primera vista, ya que se esconde tras las estructuras racionales. A partir de elementos urbanos como fachadas o interiores, construye complejos laberintos hechos de andamios, que generan una especie de “cáncer” arquitectónico, desafiando las leyes de la lógica, la simetría, 

la jerarquía y el ritmo arquitectónico y cuestionando las costumbres y su vínculo con la estética y lo utilitario.

LA VIDA COTIDIANA Y SU ESTÉTICA

La percepción de los tiempos actuales dentro de la sociedad tiene características determinadas expresándose de manera que la cultura se plasma para construir ciudad, que el hecho social se muestra vivo de tal manera que trasciende dentro de la vida cotidiana para hacerse real y se desarrolla dentro del un contexto de interacción entre elementos, entre ellos se genera una interdependencia en donde se realiza un trabajo de forma sistémica, y esto como contexto del sentido de existencia del hombre. 

La actual sociedad muestra una visión pesimista que genera una forma de percepción comunitaria que se transmite entre unos con otros.

Lo anterior muestra lo que podría llegar a ser una falencia que influye de manera directa en el proceso de transformación que la vida cotidiana que vive la sociedad.  Se altera el proceso normal de su desarrollo en potencia en lugar de llegar a una conformación adecuada que construya una real articulación entre todos los elementos que la conforman.  Es desde la arquitectura como se podría lograr que la vida diaria tome un sentido coherente de manera que se comprenda el significado más real y así actuar  en favor del hombre.En el diario de la vida cotidiana se expresa dentro de un proceso de interacción entre factores que llegan a componer la estructura del entorno que como refugio del hombre. La forma de configuración del espacio que construye una cotidianidad a partir de componentes que determinen un carácter tipológico que termina por producir al hombre una sensación de seguridad. 

De esta manera es como se ha interpretado la cotidianidad dentro de un marco de lo habitual, que entre gestos y sensaciones se ha ido construyendo la perspectiva que la sociedad toma como su mejor comprensión de su natural

eza, con intenciones de construir una trama sólida de sus hábitos y tome sentido su existencia desde el más profundo sentido, en donde la vida del ser se encuentra.

EL CONTEXTO DE LA ARQUITECTURA Y SU VISIÓN ACTUAL…

Al inicio del siglo XX encontramos a varios personajes que dieron un gran cambio a la arquitectura. Entre los muchos nombres destacaron Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Luis Barragán y Gerrit Rietvelt, además de grupos como el constructivismo ruso y la Bauhaus. Estos movimientos negaron la arquitectura del siglo pasado y buscaron crear otra, surgida de nuevos materiales y con la ayuda de la tecnología. La nueva estética, carente de ornamentos, buscaba sobre todo sencillez, utilidad y difusión. Esta ideología, al enfocarse en todas las clases sociales, evitaba que la arquitectura se siguiera desarrollando en una elite de la sociedad a través de obras públicas y monumentos. De esta m anera se conformó la arquitectura del siglo XX. 

La arquitectura de la Bauhaus sobresalió por ser funcional; en ella se utilizaban al máximo los nuevos materiales y la tecnología. Las clases de arquitectura en esa escuela procuraban crear una profundidad analítica en el estudiante. Los cursos trataban temas relacionados con estática, construcción, calefacción y ventilación, materiales, matemáticas y física. Asimismo, se desarrollaban estudios sobre urbanización, relación de volúmenes, los distintos caminos para desarrollar un proyecto, orientación de viviendas e interacción de interiores y exteriores; también se analizaba al habitante de la futura obra. Sin duda alguna, los experimentos de la escuela Bauhaus llevaron al desarrollo de la arquitectura de este siglo.

Cada movimiento artístico suele provocar una reacción y, casi inevitablemente, aparece una persona o un movimiento que pretende corromper las ideas sugeridas por su antecesor.  

En este caso, así como la nueva arquitectura del siglo negaba la tradición pre

cedente, la reacción contra la Bauhaus fue el postmodernismo, encabezado por Philip Johnson. Éste retomó algunos elementos clásicos y los aplicó de una manera innovadora. Por ejemplo, el mal uso de las ideas originales de la Bauhaus puede encontrarse en el hecho de que, debido al deseo de privacidad de la gente, el concepto de transparencia se elimina con la gran cantidad de edificios que se construyen totalmente cubiertos por espejos. 

No obstante, la arquitectura actual sigue utilizando muchas ideas originadas en la Bauhaus: existen diversas estructuras de metal aparentes de manera expresiva. En ellas, la transparencia se logra no sólo por medio del cristal, sino también a través de otros materiales como celosías de madera o de metal; dicha transparencia está considerada como hi-tech, en donde se emplea la tecnología al máximo.

Los tres arquitectos más destacados de la Bauhaus, Walter Gropius, Marcel Breuer y Mies van der Rohe, experimentaron con el nuevo material del siglo XX: el hormigón. Juntamente con los arquitectos mencionados párrafos más arriba, éstos utilizaron en sus obras el nuevo material combinándolo con estructuras de metal y cristal; de esta manera construyeron múltiples obras en las siguientes décadas.